El Ministerio de Cultura y Deporte declaró a los conocimientos y procesos tradicionales de la elaboración del fiambre como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
PUBLICIDAD
Según el acuerdo 880-2019, la forma de preparar el platillo es una manifestación cultural culinaria, que forma parte de la gastronomía guatemalteca la cual se degusta en noviembre.
Con la declaración, las personas individuales o jurídicas podrán registrar sus recetas en el Registro de Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultura y Natural, de dicho ministerio, como medida de protección y salvaguardarla.
El acuerdo empezará a regir al día siguiente de su publicación en el diario oficial, según lo dispuesto por el ministro, Elder Súchite Vargas.

Fiambre, un platillo guatemalteco
El fiambre es un plato tradicional de Guatemala que se come cada 1 de noviembre, fecha en que se celebra el Día de todos los santos.
El platillo se prepara con carnes frías, embutidos, quesos y vegetales curtidos y sazonados. Existen dos tipos de fiambre: el rojo y el blanco, el cual se diferencia por no llevar remolacha.
Las familias guatemaltecas aseguran que el “caldillo” es el ingrediente que le da sabor a la tradición.
PUBLICIDAD
El fiambre se acompaña con postres como torrejas, ayote y garbanzos en dulce.

El dato
- Cada plato de fiambre puede costar entre Q75 y Q100.