Desde hace dos meses, la forma de estudiar cambió y eso es un reto para que el Ministerio de Educación agilice el uso de la tecnología en todos los grados educativos para evitar un rezago en niños y adolescentes.
PUBLICIDAD
¿Han modificado el periodo del ciclo escolar, es decir puede terminar en diciembre?
En este momento no tenemos una fecha exacta para la reactivación del ciclo escolar presencialmente, pero hay que reconocer que nos hemos acercado a los niños y seguimos con los alumnos por diferentes medios, pero para encontrarnos físicamente en este momento todavía no tenemos una fecha. Como se conocen los resultados a diario del comportamiento de la pandemia, es por eso que el presidente y el ministro de Salud nos van dirigiendo las decisiones que tenemos que tomar.
¿Cuáles son los resultados del programa “Aprendo en casa” que se imparte por televisión y radio?
Tenemos una plataforma digital donde llevamos un monitoreo, por ejemplo, de la distribución de las guías en idiomas que llegan hasta las casas de los niños; llegan de manera conjunta con la alimentación escolar. En esta oportunidad, la segunda entrega va con 45 lecciones desarrolladas; entonces, si hay una dificultad con la entrega, el maestro o director lo registra porque puede haber un cordón sanitario o no pueden llegar los alimentos con las guías, entonces estamos pendientes de buscar una estrategia para llegar y cumplir la meta. Las guías para nosotros son importantes porque van a las comunidades más lejanas y están en idiomas mayas, algunas con adecuaciones para niños con discapacidad. Se ha elaborado material en braille, hemos cuidado ser inclusivos. La medición del impacto con las clases en televisión y radio, que son bilingües, mandamos las cápsulas en idiomas y las radios hacen el favor de colocarlas de acuerdo a la cobertura que tiene el idioma para la comunidad lingüística que corresponde, y eso hace que tengamos el impacto de los oyentes que las radios tienen en las comunidades. Sabemos a cuántos estamos llegando por radio y por televisión de acuerdo a la base de datos que nos dan del canal de cuántos ven el programa, vamos haciendo las mediciones y las que hacemos con las entregas presenciales en las direcciones departamentales.
¿Cada cuánto hacen esas mediciones?
Quincenalmente, hicimos la primera entrega para 15 días y la segunda va para 45 días, entonces esos impactos los vamos teniendo conforme avanzamos con las entregas de alimentación escolar. Se lleva un monitoreo físico y uno digital.
¿En qué consiste el seguro escolar y cuáles son los beneficios?
Es un servicio para los niños y cubre gastos médicos por accidente, atención médica por enfermedad común incluyendo síntomas de Covid-19 para contribuir al protocolo que se tiene establecido, medicina sin costo para los niños hasta por Q300 mensuales, asistencia médica vía telefónica y también la atención presencial con la red de médicos y hospitales que en este momento ya son identificados con una calcomanía que tiene la leyenda “Aquí se atiende a los niños con el servicio del seguro escolar”. En este momento tenemos una cobertura en preprimaria de 13 mil 485 centros educativos y en primaria de 16 mil 421 centros que nos da un total en la primera fase de un millón 192 estudiantes, que es el 48% de la población escolar.
PUBLICIDAD
Debido a que el distanciamiento continúa, ¿analizan la posibilidad de que se gane el año por decreto?
No hemos considerado tal extremo. Primero, porque hemos trabajado una adecuación curricular con el programa “Aprendo en casa” por diferentes medios con la participación de los maestros, quienes envían sus reportes de cómo están ejecutando los programas, entonces poder denominarles aprobados por decreto creo que no sería ni terminología correcta y es un extremo que hasta el momento no hemos considerado porque nuestros niños han tenido diferentes oportunidades de seguir en comunicación con el proceso enseñanza-aprendizaje.
¿Con cuál programa se sustituirán las prácticas supervisadas?
A los graduandos tenemos que facilitarles este proceso en que culminan sus estudios. Se diseñó la estrategia para que puedan trabajar a través de proyectos de acuerdo al tipo de prácticas que realizan a través de observaciones, en los que planteamos escenarios que pueden ser en línea y otros son trabajos que realizan en casa y les adjuntamos materiales, que puede ser el caso de los del sector público, en el que estamos enviando guías de una serie de material para que los puedan documentar. Por lo que los escenarios son para los que tienen acceso a la tecnología y para quienes no en virtud de las diferentes opciones que se les dan.
¿Cómo replantea sus funciones para facilitar el acceso a la tecnología en la educación?
Hemos tenido que reinventarnos en el corto tiempo y de acuerdo a las conversaciones con los ministros de la región, el Ministerio de Educación ha ido respondiendo de una manera acelerada. Es más, en 72 horas distribuimos alimentos y nuestros protocolos sirvieron para otros países. También hubo respuesta en los medios digitales. Se han recibido donaciones en plataformas digitales, cursos para maestros y así puedan desarrollar competencias digitales y cursos tutoriales para los alumnos que tengan acceso a los recursos. El gran desafío está en las áreas rurales y justamente en el Plan de Innovación y Desarrollo del presidente ya estaba contemplado desarrollar un modelo virtual en esa área, para las áreas intermedias y para las áreas urbanas, y hoy estamos uniendo esfuerzos con los préstamos para llevar tecnología a esos lugares que se necesitan desarrollar, pues es un tema pendiente del ministerio de muchos años atrás; definitivamente se debe abordar con mucha responsabilidad y se ha logrado en poco tiempo, eso quiere decir que si se tiene voluntad, podemos lograrlo en menos tiempo.