La Misión de Observación Electoral (MOE-Gt) presentó este miércoles 4 de mayo, su informe sobre el primer mes de campaña electoral, en el marco de las Elecciones Generales 2023, a realizarse el próximo 25 de junio.
PUBLICIDAD
De acuerdo con el informe el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha realizado ocho reformas a la normativa electoral previo y después de la convocatoria a elecciones, incorporando ocho normativas nuevas, y algunas presentaron procesos débiles de socialización.
También estableció que solo 5 por ciento de los integrantes de las Juntas Electorales Departamentales (JED) y 20 por ciento de las Juntas Electorales Municipales (JEM) cuentan con experiencia previa.
Financiamiento
La MOE-Gt realizó un análisis de los informes sobre financiamiento de los partidos políticos y el posible uso de fondos públicos con fines electorales. Esto, específicamente en siete casos, en los que se habrían utilizado bienes públicos, incluidos vehículos y mobiliario del Estado. En dos de los casos señalan la participación de trabajadores públicos en actos en donde se habría entregado alimentos que pertenecían a programas sociales de municipalidades.
“En los casos de posible uso de bienes públicos, específicamente de vehículos, se asociaron dos con ministerios del Gobierno Central y dos con municipalidades”, se expuso.
El informe destaca que 23 partidos reportaron ingresos de financiamiento privado por un monto de Q10.4 millones en marzo y solo 15 reportaron gastos de campaña electoral.
PUBLICIDAD
El monto total de gasto de campaña reportado ascendió a Q2.7 millones. Además se identificaron siete casos de posible uso de recursos públicos para campaña electoral, como vehículos, mobiliario, alimentos, y la participación de trabajadores públicos.
Medios de comunicación
De acuerdo con la Misión en medios de comunicación predominó el tono negativo en la narrativa en torno al TSE.
En tanto que la cobertura de los noticieros y las menciones en redes sociales se han centrado en los candidatos punteros en las encuestas de preferencia electoral.
También identificaron siete infomerciales en dos canales de televisión.
“Se identificaron indicios de desinformación y ataques en redes sociales dirigidos a candidatos y a partidos políticos, así como a la magistrada presidenta del TSE y a su personal administrativo.”, destaca el informe.
Conflictividad
Entre enero y el 15 de abril de 2023, la MOE-Gt identificó 16 hechos de violencia electoral y 12 incidentes de conflicto electoral, los reportes de conflictividad han ido al alza entre marzo y abril.
También identificaron cinco focos de conflicto que podrían derivar en actos de violencia electoral entre estos:
- Alcaldía Indígena Ixil y la Municipalidad de Nebaj, Quiché.
- Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán en Sololá.
- Pobladores y el alcalde y su concejo en la Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
- Tajumulco e Ixchiguán, San Marcos.
- Veteranos del Ejército y Gobierno.
Vìa Edwin Bercián