El cielo nocturno ha sido fuente de fascinación para la humanidad desde tiempos inmemoriales, y la Luna, con sus ciclos cambiantes, ha despertado diversas interpretaciones místicas. Uno de los fenómenos más impactantes es la “luna de sangre”, un eclipse lunar total en el que el satélite adquiere un intenso tono rojizo.
PUBLICIDAD
Este evento ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre esta última. La refracción de la luz en la atmósfera terrestre permite que solo la luz roja alcance la superficie lunar, generando su característico color. Desde una perspectiva científica, es un fenómeno predecible y explicable.
Te podría interesar: ¿Cuándo será el primer eclipse lunar del 2025 y dónde será visible?
Sin embargo, en el ámbito religioso, algunas corrientes han vinculado la luna de sangre con profecías bíblicas y el fin de los tiempos. Líderes religiosos como John Hagee han promovido teorías que asocian estos eclipses con eventos de gran impacto global, particularmente en relación con Israel.
A pesar de estas interpretaciones, la comunidad científica enfatiza que la luna de sangre es un evento astronómico natural sin implicaciones apocalípticas. Si bien sigue generando asombro y curiosidad, es fundamental abordar el tema con una perspectiva equilibrada que diferencie la ciencia de las creencias.