Un informe que elaboraron los expertos del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) ha alertado acerca de la cantidad de policías municipales, que portan armas, como una pistola en la cintura, y difieren las sus actividades de seguridad ciudadana que son propias de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
PUBLICIDAD
La entidad informó que en 15 municipalidades en la provincia están registrados 438 policías municipales armados. Incluso, esa cantidad es mayor a los 344 policías municipales de tránsito, los uniformados de amarillo que ordenan la circulación y están autorizados para imponer multas como los cepos por incumplir con la normativa de tránsito como estacionarse en línea roja.
“Se hizo la solicitud a 27 municipalidades, pero solo 15 respondieron. En este caso, se debe establecer las directrices con cambios a las normativas porque la seguridad ciudadana no está establecida a las policías municipales”, dijo el investigador Francisco Quezada. “Ellos están para seguridad de inmuebles municipales, actividades ediles, pero no para investigación o combate a la delincuencia”, añadió.
Es que en algunos municipios en la provincia se ha incrementado la fuerza municipal con pistolas. En la revisión que hizo el CIEN se detalló que en las 15 municipalidades hay 4,186 empleados ediles.
Además, en algunas municipalidades hay más policías armados que agentes de tránsito. Por ejemplo, San Juan Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala, tiene 895 empleados ediles; 65 de tránsito; y 112 policías municipales. También en Ayutla, San Marcos, con 83 policías municipales y solo 52 viales.
“Se debe evitar la imposición unilateral o el ejercicio de estas funciones sin base legal, para no vulnerar la autonomía municipal ni incurrir en ilegalidades”, destacó Quezada.
El experto Quezada se refirió a que “sería posible que la seguridad ciudadana pase a manos de las municipalidades, sólo si esta función le es delegada formalmente por el Estado a una policía municipal, mediante una ley y un convenio específicos”.
PUBLICIDAD
Más homicidios
El investigador Walter Menchú, del CIEN, informó acerca del aumento en los homicidios en el territorio guatemalteco. “En febrero de 2025 se registraron 252 homicidios, lo que representa un aumento de 96 comparado con febrero de 2024”, dijo.
Además, en cuanto a las extorsiones, Menchú añadió que “en febrero de 2025 se recibieron 2,385 denuncias por el delito de extorsión, una cifra menor a la registrada en enero 2025 (2,457). Esta cantidad de denuncias en el mes significa que, en promedio, se hicieron 85 denuncias diarias.
En cuatro zonas de la ciudad de Guatemala han sucedido la mitad de los homicidios registrados en este año, siendo éstas las zonas 18, 7, 24 y 21 (51 homicidios). Asimismo, tan sólo tres zonas suman 30 homicidios más en los primeros dos meses de 2025, comparado con el mismo período del 2024 (zona 18 suma 12 homicidios más, zona 24 suma 10 homicidios más y zona 7 suma 8 homicidios más).
Seguridad
- El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) detalla que la seguridad ciudadana implica la protección del orden civil democrático y la eliminación de amenazas de violencia, competencias exclusivas del Estado, que puede requerir la colaboración de entidades locales bajo ciertos marcos normativos.
- La Ley de la Policía Nacional Civil establece que la seguridad pública es función exclusiva del Estado, por lo que, para permitir que las Policías Municipales participen en tareas de seguridad ciudadana sería necesario reformar varias leyes que establecen las tareas de seguridad.
- México, Estados Unidos y España sí tienen establecido policías ediles para tareas de seguridad ciudadana. En Honduras también hay una policía con funciones limitadas por la ley municipal. En Colombia, El Salvador y Ecuador la seguridad es limitada a la policía.