Publinews entrevistó al presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores quien comenzó su período hace unas semanas con la visión de tener más diversificación.
PUBLICIDAD
Francisco Ralda, asumió como presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) recientemente y en sus propósitos se destacan la diversificación, fortalecimiento de alianzas y atención a la demanda laboral. Durante una entrevista con Publinews el exportador en el sector de manufacturas diversas se refirió al momento clave del sector del país.
La Agexport siempre ha sido la entidad respetada y reconocida por llevar y mostrar a Guatemala en el extranjero ¿Qué dice de eso?
“Por más de 4 décadas Agexport ha contribuido en el crecimiento económico del país, a través de las exportaciones, promoviendo a pequeñas, medianas y grandes empresas, así como productores del área rural. Nuestra visión, se sustenta en que, al ser una economía pequeña, de mercado pequeño, de bajo poder adquisitivo, y con una población de más de 17 millones de habitantes, requiere de acciones específicas para generar fuentes masivas de empleo formal, y, en nuestra experiencia sólo puede venir a través de las exportaciones y la competitividad”.

¿Cuál será su prioridad en los próximos 6 meses? ¿A qué le prestará un poco más de atención?
PUBLICIDAD
“Estamos en un momento clave. Hemos definido una estrategia para los próximos diez años, del 2025 al 2035, con el objetivo de duplicar nuestras exportaciones, a través de: mantener un crecimiento orgánico de las exportaciones, generar valor en las mismas y desarrollar nuevos clústeres de exportación.
Aspiramos a mover significativamente la tasa de crecimiento de las exportaciones, por lo que hemos fijado una meta ambiciosa: Alcanzar 34,900 millones de dólares en exportaciones para el año 2035, lo que representaría un 23% del PIB. Creo firmemente que el crecimiento del país depende mucho de inversionistas que cuentan con el capital, la tecnología y los mercados desarrollados”.
¿Cuál es la “clave” para que más y más exportadores guatemaltecos puedan abrir nuevos mercados? ¿Político? ¿Económico?
“Hemos sido una incubadora de exportadores durante los últimos años, ahora nos enfocaremos en impulsar las exportaciones, apoyando a exportadores que ya operan en el mercado internacional y a potenciales exportadores con investigación de mercados y facilitando el establecimiento de contactos en el extranjero para aumentar y diversificar las exportaciones y los mercados.
También nos vamos a concentrar en las barreras a las exportaciones priorizadas para los siguientes 10 años. En este momento hemos definido enfocarnos en las que más nos afectan, las cuales son: Deficiente infraestructura vial y aeroportuaria; deficiente operación de puertos y costos de energía.
Estamos trabajando en formación y herramientas que les facilite a las empresas a reacondicionar sus procesos, o bien reforzarlos para el cumplimiento de medidas como la reducción de la huella de carbono, el uso eficiente de los recursos naturales y la trazabilidad de los productos, entre otros que son clave para acceder a mercados exigentes como la Unión Europea y Estados Unidos”.
Francisco Ralda asume como presidente de la Agexport
¿Qué dice del trabajo en Cancillería o recientemente del presidente Bernardo Arévalo en su viaje por Uruguay en cuanto a la apertura de mercados?
“Como sector exportador que vemos el mercado internacional como la vía para generar empleos en el país, todo mercado nos parece una gran oportunidad. Por supuesto, esto es un trabajo de país y coordinado y podemos decir que, con la Cancillería como con el Ministerio de Economía, de Salud Pública, de Agricultura, de Ambiente, en fin, con el Ejecutivo, así como con el Legislativo. Siempre hemos encontrado puertas abiertas para buscar las vías para sumar esfuerzos en pro de nuevos mercados, facilitación del comercio y fortalecimiento de mipymes, pymes y productores”.
En cuanto a la demanda laboral, ¿qué considera como un impedimento o un estancamiento para ampliar más las oportunidades para los exportadores?
“El país tiene retos que le restan competitividad como el tipo de cambio, el costo del salario, de la operación por la mala calidad de la infraestructura vial y portuaria y la burocracia gubernamental. La suma de estos pone cuesta arriba el crecimiento y la productividad de las pymes y empresas. Seguiremos siendo un puente estratégico entre el talento, la experiencia y la capacidad de innovación de las empresas guatemaltecas, promoviendo alianzas y estrategias que impulsen la competitividad y la proyección de productos y servicios en el mercado internacional”.
Con el uso de IA, ¿cómo se benefician los exportadores guatemaltecos?
“Como en todo, y como a todos, la inteligencia artificial ha venido a transformar la forma de ver lo que ya hacíamos. Nos está retando para salir de la caja, pensar diferente de forma rápida y constante.
Hemos desarrollado la plataforma ‘BRAIN’, basada en inteligencia artificial, para detectar oportunidades en mercados internacionales y facilitar la inversión en cadenas de alto valor agregado. También utilizan herramientas como Best Markets and Products para investigación de mercados, facilitando la toma de decisiones estratégicas para los exportadores. Sin embargo, creo que estamos en el inicio de una nueva era, buscando que esta era de IA sea para mejorar la productividad”.
Perfil
- Francisco Ralda tiene más de 20 años en el comercio de materias primas y casi 25 años de experiencia en puestos ejecutivos en Guatemala.
- Habla inglés y tiene una Licenciatura en Ciencias de Administración de Empresas de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.
- Su principal fortaleza ha sido el manejo de materias primas, procesamiento y comercio con vasta experiencia en café y hule natural.
- Es el director de Grupo Entre Ríos, dedicada a la producción, procesamiento, industrialización, comercio y consultoría de hule natural.