Estados Unidos mantiene el 10% del arancel en todas las importaciones de Guatemala y la pausa “para negociar” anunciada recientemente es inaplicable para los productos guatemaltecos. Entonces, las autoridades económicas junto con los empresarios exportadores “apuran” estar de acuerdo para plantear la reducción o la eliminación como dijo el presidente Bernardo Arévalo.
“La ‘hoja de ruta’ nos obliga a organizarnos en muy corto plazo”, dijo la ministra de Economía, Gabriela García en el Palacio Nacional de la Cultura. “Estamos trabajando con los dueños de las empresas y eso es una gran apertura porque nos permite colaborar y tener una alianza de beneficio para el país”, agregó.
Es que esta semana el mandatario anunció una vía diplomática como respuesta a su homólogo estadounidense Donald Trump que impuso aranceles mundiales la semana pasada. En el caso de Guatemala es el 10%, pero otros países el porcentaje es mayor.
La funcionaria explicó que la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) les confirmó que el 10 % de aranceles para Guatemala sigue vigente y empezó a regir desde el fin de semana pasado.
Identifican cambio de ley
El viceministro de Economía, Héctor Marroquín, dijo que de las ocho barreras que afectan la venta de mercancías, principalmente textiles y granos, al mercado estadounidense en una se requiere la modificación de una ley en el Congreso. Se trata de lo referente a la propiedad intelectual del que están revisando la modificación específica debido a que al llegar a manos de los diputados se requiere apoyo político.
En las primeras discusiones entre autoridades gubernamentales y empresarios identificaron las 1,221 partidas arancelarias que tiene el país en cuanto a la exportación. “A los que tenemos que tener más atención es a las categorías de frescos y congelados como banano, melón, café. Con cada análisis que se hace del arancel es lo que estamos trabajando”, dijo la ministra García.
Reducción de trámites
- Disminución. Eddy Cux, director de la Comisión de Gobierno Abierto y Electrónico, destacó que han mejorado en cuanto a la reducción de trámites.
- En línea. En 2023 había 148 trámites disponibles. En la actualidad hay 950 trámites que están al servicio de la ciudadanía.
- En el puerto. La implementación de la Ventanilla Única Marítima que, según el gobierno, redujo el tiempo de autorización 6 horas a 6 minutos.
- Eficiencia. “Estos trámites de agilización ayudan a la implementación del comercio, muy importante para el país”, se refirió Cux.