Guatemala

Semana Santa en la ciudad de Guatemala: Una celebración que trasciende lo religioso

Conversamos con el cronista de la ciudad, Miguel Álvarez, y el historiador, Fernando Urquizú, quienes destacan la devoción y tradición de la Semana Santa en la capital guatemalteca.

Durante la Semana Santa se prevé la visita de 2 millones de personas en la ciudad de Guatemala, que se viste de fe, color y tradición, atrayendo a turistas y devotos en un espectáculo único que, además, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desde 2022.

PUBLICIDAD

Publinews conversó con el cronista de la ciudad, Miguel Álvarez, y el historiador, Fernando Urquizú, en relación con la importancia de la Semana Mayor en el Centro Histórico capitalino donde se vive la solemnidad de las procesiones que avanzan lento con el ritmo de las marchas fúnebres, mientras los cucuruchos, con sus túnicas moradas, llevan en hombros las andas que narran la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Procesiones Jueves Santo

Andas únicas

Para Álvarez, quien dirige el Museo Nacional de Historia, con el traslado de la capital Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala) a la ciudad de Guatemala en 1776 se trasladaron también las imágenes católicas. “Las procesiones tienen un origen colonial y las más antiguas son las de Santo Domingo, La Merced y Jesús de Candelaria, es ahí donde se originan las multitudes en la Semana Santa”.

Además, se han incrementado las procesiones, que en la actualidad sobrepasan las 80, así como los horarios por la gran cantidad de devotos capitalinos. “Por ejemplo, Jesús de los Milagros antes salía a las 9 de la mañana y retornaba a las diez de la noche. Ahora, el cortejo comienza a las 6 de la mañana y retorna a las 2 de la madrugada”, apuntó el cronista.

“Lo notorio hoy en día es el crecimiento de las andas, a partir de los años 50 y 80 se dejaron de usar muebles pequeños en Guatemala, la más grande mide 25.7 metros, es el anda del Cristo Yacente de El Calvario que tiene 140 cargadores y sale el Viernes Santo”, dijo Álvarez.

Fiesta con fervor

“No debemos de dejar pasar que es una fiesta que une a los guatemaltecos por encima de sus diferencias económicas, étnicas y culturales”, se refirió Urquizú al consultarle por el aspecto más relevante de la Semana Santa en la capital guatemalteca. “Une a los guatemaltecos en una fiesta de mucha tradición, con gastronomía, descanso y fervor”, agregó.

El doctor de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) destacó también la modernidad de esta tradición al incorporar la tecnología en la última década.

PUBLICIDAD

“En las redes sociales se observan transmisiones de las procesiones y se comparten videos con el punto central acerca de los detalles o el mensaje de la procesión, es decir, hay modernidad y responde a las nuevas generaciones y otra forma de solemnidad”, dijo Urquizú.

.
Cortejo procesional Templo de Santo Domingo ubicado en la 12 Avenida y 10 Calle, zona 1. Salida de la procesión Jesús de la Buena Muerte (Foto: Ernesto Cristales)

Celebración religiosa

  • Fechas. El Ministerio de Cultura y Deportes declaró la Semana Santa Guatemalteca como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 2008, a la vez que en 2023 la Unesco la incluyó en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  • Cortejos. En total son 89 procesiones que recorrerán las calles capitalinas durante esta Semana Mayor.

“Semana Santa en Guatemala es el producto de un legado transmitido generacionalmente, nos permite encontrarnos ante la contemplación de mundo propio o simplemente una reinterpretación”.

Miguel Álvarez, cronista de la ciudad

“En los últimos 50 años la Semana Santa no ha perdido lugar en la capital como se pudo haber mencionado en alguna ocasión; ha ido avanzando y evolucionando ese fervor de los capitalinos”.

Fernando Urquizú, historiador

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último