Noticias

Guatemala y Perú abren la puerta al Tratado de Libre Comercio paralelo a los aranceles de Estados Unidos

Uvas, aceite de palma, azúcar, café y textiles serán los productos que micro y medianos empresarios podrán exportar al país sudamericano.

El documento se firmó en Lima durante un acto que dirigió la presidenta de Perú, Dina Boluarte. Por Guatemala fue suscrito por Gabriela García, ministra de Economía, quien destacó la importancia del convenio; por Perú, fue Úrsula Desilú León, ministra, de Comercio Exterior y Turismo.
Firma. El documento se firmó en Lima durante un acto que dirigió la presidenta de Perú, Dina Boluarte. Por Guatemala fue suscrito por Gabriela García, ministra de Economía, quien destacó la importancia del convenio; por Perú, fue Úrsula Desilú León, ministra, de Comercio Exterior y Turismo.

La firma del protocolo del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Guatemala y Perú fue el último paso administrativo para que empresarios tengan “vía libre” para exportar sus productos. Autoridades de economía de ambos países firmaron el texto que permite la entrada en vigencia de un convenio que fue suscrito hace 12 años y se aceleró ante los aranceles de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El documento se firmó en Lima durante un acto que dirigió la presidenta de Perú, Dina Boluarte. Por Guatemala fue suscrito por Gabriela García, ministra de Economía, quien destacó la importancia del convenio; por Perú, fue Úrsula Desilú León, ministra, de Comercio Exterior y Turismo.

Este tratado será un nuevo mercado para los agro exportadores guatemaltecos que han sido afectados debido a la imposición del 10% en aranceles por el gobierno de Estados Unidos. En ese sentido, empresarios y autoridades trabajan desde hace dos semanas en una propuesta para que el presidente estadounidense Donald Trump rebaje o elimine el porcentaje.

Oportunidades

Este acuerdo amplía el acceso preferencial a mercados, generando oportunidades para productos guatemaltecos como azúcar, café, textiles y tecnología, con beneficios directos para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector agrícola, informó la cartera de Economía.

“Este Acuerdo no solo actualiza nuestro marco legal bilateral, sino que también consolida una alianza estratégica orientada al crecimiento económico y sostenible para ambos pueblos”, dijo García.

La mandataria Boluarte destacó la integración. “Damos un paso histórico hacia una integración comercial mucho más profunda, justa y solidaria”.

PUBLICIDAD

Productos

Uvas, aceite de palma, azúcar, café y textiles serán los primeros productos que micro y medianos empresarios podrán exportar al país sudamericano utilizando el TLC.

Durante el 2024, las exportaciones de Guatemala a Perú ascendieron a 98.3 millones de dólares, un incremento del 14.5% respecto al año anterior, destacando productos como azúcar y maquinaria electrotécnica.

Además, cifras de Perú detallan que el intercambio entre ambas naciones llegó a 250 millones de dólares en 2024 y así consolidó a Guatemala como el principal socio comercial de Centroamérica para Perú.

Este Acuerdo contribuirá a reducir el déficit comercial, diversificar las exportaciones y fomentar inversiones en sectores clave como agroindustria y manufactura.


Más detalles

  • Modernización. El Protocolo moderniza el TLC suscrito en 2011, adaptándolo a las normas actuales sin alterar sus compromisos fundamentales.
  • Destacados. Entre las actualizaciones destacan la adecuación de reglas de origen con las Enmiendas 2007-2022 del Sistema Armonizado, la correlación de listas arancelarias bajo la VII Enmienda y la revisión de anexos sobre servicios e inversión, garantizando un marco jurídico sólido para el comercio bilateral.

44.3%

representa la exportación de productos agropecuarios de Perú a Guatemala.

366

empresas exportan bienes de Perú a Guatemala.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último