En la ciudad de Guatemala sonaron las alarmas y las sirenas a todo volumen. De esta forma se desarrolló el segundo día consecutivo de un macrosimulacro de evacuación masiva para conmemorar el terremoto que devastó al país la madrugada del 4 de febrero de 1976. Decenas de empleados estatales y municipales protagonizaron escenas de evacuación y atención a víctimas, así como de búsqueda de sobrevivientes con equipo y perros entrenados para el rescate.
“Este simulacro, este ejercicio, tiene una meta y una visión: la meta es salvar las vidas de los vecinos, de las familias; y la visión es que nos preparemos, con este simulacro podamos prepararnos de mejor manera”, dijo Ricardo Quiñónez, alcalde de la Municipalidad de Guatemala con un megáfono mientras dirigía los ejercicios del simulacro. “No tenemos hora o día, lo que sí tenemos es la capacidad de reaccionar”, añadió.
Es que en el Centro Cívico y en el estacionamiento de la comuna sucedió la mayor demostración del simulacro debido a que los paramédicos de la Cruz Roja Guatemalteca y los Bomberos Voluntarios y Municipales hicieron rescates de atrapados en automóviles y la manera de sofocar el fuego en inmuebles. Incluso, llevaron perros adiestrados para buscar sobrevivientes.
Estimación en pérdidas
Si Guatemala fuera azotada por un terremoto como el que sucedió hace 49 años dejaría devastación, edificios destruidos, muerte y destrucción, pero los daños en la infraestructura serían en unos 100,000 millones de quetzales, según la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS).
“Con una población que supera los 17 millones y un crecimiento exponencial en infraestructura, los expertos advierten que un sismo de magnitud similar podría generar pérdidas de al menos el 15% del PIB en daños a la infraestructura pública”, detalló AGIS en un comunicado.
Además, un sismo de más de 7 grados provocaría un retraso de 10 a 15 años en el Índice de Desarrollo Humano, como consecuencia de la reducción de ingresos per cápita, crisis económica, inestabilidad política y social, problemas de salud y deterioro de la educación, según la entidad.
Más detalles del ejercicio
- Según los organizadores, participaron más de 1,300,000 personas en más de 1,000 inmuebles que fueron inscritos previamente.
- Sonaron sirenas en inmuebles de las zonas 1, 2, 4, 6, 9 y 10 de la ciudad capital.
- Participaron perros de rescate K9 con demostraciones de búsqueda de sobrevivientes.
- Una hora duró la evacuación en el Centro Cívico con participación de empleados municipales y estatales.